lunes, 15 de junio de 2009

Pautas y protocolos de observación y evaluación morfosintácticas

El lenguaje juega un papel decisivo como vehículo de socialización y de aprendizaje (Mayor, 1994, p. 330), por esto es que los profesionales relacionados con esta área, ya sea profesores, fonoaudiólogos, lingüistas, entre otros, “están llamados a aportar aquellos recursos y actividades que potencien las habilidades lingüísticas” (Mayor, 1994, p. 330) y que permitan la detección de dificultades o trastornos y las intervenciones necesarias para su tratamiento.

Debido a esto, la evaluación tiene un rol fundamental, ya que este proceso nos permite comprender mejor las estrategias lingüísticas y comunicativas del niño, pudiendo “detectar a los sujetos con alteraciones potenciales de lenguaje y/o para detectar el cambio producido en caso de intervención” (Triadó y Forns, 1989, p.67)

Puyuelo, Rondal y Wiig (2000) consideran la evaluación del lenguaje como el estudio de una serie de conductas o habilidades comunicativas que se producen dentro de un marco interactivo y cambiante; proceso en el que se logra recoger y analizar información que posteriormente será útil para el proceso de aprendizaje.


Evaluación de la morfosintaxis en el niño


De acuerdo con las investigaciones de Bloom y Lahey (citados en Verania, Buela-Casal, Caballo, Arias, Sierra, Bas, Baldioceda, 1996,) sobre el desarrollo del lenguaje:

Éste implica la interacción de tres componentes fundamentales:

a).- contenido, o lo que se representa a través del uso del lenguaje;

b).- forma, o configuración lingüística de la expresión sujeta a reglas fonológicas, sintácticas y morfológicas;

c).- uso, o lo que depende de la función pragmática del lenguaje y del contexto que determina la elección de formas lingüísticas en función del conocimiento lingüístico y de los objetivos que se pretenden” (p. 533).

Dado que el lenguaje normal se manifestaría en la integración de estos tres componentes, se puede hablar de la presencia de trastornos del lenguaje, tanto si hay una desorganización dentro de uno de los componentes, como si hay una desorganización en la interacción entre los tres componentes (Verania, et als., 1996, p.533).

Dentro de estos elementos del lenguaje, la morfosintaxis, término con el que nos referimos a un tiempo a la descripción de la estructura interna de las palabras y de las reglas de combinación de los sintagmas en oraciones, constituye un aspecto de gran importancia a la hora de evaluar la conducta lingüística de un niño.

Por esto es que existen una variedad de pautas de evaluación, que buscan obtener datos para poder analizar cómo un niño o niña construye las palabras a través de la combinación de unidades y cómo estructura las frases y relaciona los componentes de las mismas (Arregi, 1999, p.60).

Dentro de estas pautas existen tests de evaluación general del lenguaje que incluyen subpruebas que se utilizan para el análisis de este aspecto en el niño.

Una de las más utilizadas es la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON), cuyos autores son G. Aguinaga, Mª L. Armentia, A. Fraile, P. Olangua y N. Uriz.

Es una de las pocas pruebas que incorpora el modelo de Bloom y Lahey y que tiene en cuenta los aspectos pragmáticos, evaluando los aspectos de forma, contenido y uso del lenguaje (Puyuelo, et als., 2000, p. 54).

La PLON se utiliza para apreciar el desarrollo del lenguaje oral en las primeras etapas de escolarización (Verania, et als., 1996, p.534), cuya finalidad radica en la detección de niños con posibles alteraciones del lenguaje y la evaluación de sus aspectos fundamentales para fijar los métodos de intervención más adecuados.

La prueba ha sido originalmente elaborada y validada en Navarra, al norte de España, donde se utilizó una muestra de 320 sujetos repartidos en grupos de 111, 108 y 106 integrantes para las edades respectivas de cuatro, cinco y seis años (Puyuelo, et als., 2000, p. 54).

La aplicación de la prueba es individual, con puntuaciones finales que se expresan en tras categorías; normal, necesita mejorar y retraso y con una duración que varía entre 15 y 20 minutos, aproximadamente.

Los materiales corresponden a material gráfico específico para cada una de las edades. Dibujos aislados para la parte fonética y láminas con situaciones globales para los apartados de morfosintaxis y pragmática (Puyuelo, et als., 2000, p. 54).

Contenidos de la PLON


Narbona y Chevrie-Muller (2003) describen los contenidos de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra

La valoración fonológica se realiza por la evocación de palabras ante imágenes. Se explora la capacidad morfosintáctica mediante la repetición de frases y también a partir de la expresión del niño ante una lámina que representa una situación familiar, para el grupo de seis años incluye pruebas de utilización de pronombres y de formas condicionales, causales y temporales. Para evaluar el uso del lenguaje se proponen a los sujetos de cuatro y cinco años, tareas de expresión libre ante una lámina y durante la construcción de rompecabezas; a los niños de seis años se les pide el descubrimiento de absurdos verbales, la comprensión de metáforas, tareas de planificación (pp. 88-89).

Un ejemplo de la evaluación del aspecto de morfosintaxis en niños de 4 y 5 años corresponde a la expresión verbal espontánea del niño ante la imagen de un parque, donde el niño debe expresar lo que ocurre en dicha lámina.

Para la edad de seis años, se busca la comprensión y utilización de los pronombres suyo y contigo, en el apartado de morfología (Puyuelo, et als., 2000, p. 55),

Basurto y Dioses (2009) describen las instrucciones de esta parte de la prueba, señalando que el evaluador debe indicar al niño que debe terminar la oración que él elicitará, a la vez que le enseña la lámina en la que se muestra la situación.

Para el pronombre suyo, se le dice: ahora vamos a jugar a tocarnos la nariz (se muestra la lámina en la que aparece una niña tocándose su nariz). Mira, yo me toco la mía, tú te tocas la tuya (se espera que el niño lo haga), ella se toca (se espera la respuesta del niño que debiera ser: la suya).

Para el pronombre contigo, se le dice: este niño (se le muestra la lámina con la imagen de un niño) viene todos los días a la escuela conmigo. ¿Con quién viene este niño todos los días a la escuela?

El apartado de sintaxis para la edad de seis años, incluye la comprensión de cuatro formas sintácticas diferentes, siendo: una oración adverbial de tiempo, una oración causal, una oración de relativo y una oración condicional (Puyuelo, et als., 2000, p. 55),

Basurto y Dioses (2009) señalan las instrucciones para la evaluación de este aspecto. El evaluador debe pedirle al niño que responda la pregunta que le hará, después de decir una frase.

Para la oración adverbial de tiempo, la frase y la pregunta son, respectivamente: Ana se irá a jugar después de comer. ¿Cuándo se irá Ana a jugar?

Para la oración causal, la frase y la pregunta son, respectivamente: Pedro estaba jugando. Se tropezó con una piedra y se cayó. ¿Por qué se cayó Pedro?

Para la oración de relativo, la frase y la pregunta son, respectivamente: La pelota que me regaló mi tía se ha roto. ¿Qué pelota se ha roto?

Finalmente para la oración condicional la frase y la pregunta son, respectivamente: Una mamá le dice a su hijo, si comes te daré un beso. Te daré un beso… (Se espera que le respuesta del niño sea si).




Referencias:

Arias, I., Buela-Casal, G., Caballo, V., Sierra, J. C., Verania, A. (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Recuperado el 13 de junio 2009 en http://books.google.cl/books?id=DfKugbmaGDAC


Basurto, A., Dioses, A. (2009). Lenguaje oral en niños de primer grado con dificultades para la adquisición de la lectura residentes en Lima Metropolitana. Recuperado el 13 de junio 2009 en http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/2009/

adriana_basurto.pdf


Chevrie-Muller, C., Narbona, J. (2003). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.


Forns, M., Triadó, C. (1989). La evaluación del lenguaje. Una aproximación evolutiva. Recuperado el 13 de junio 2009 en http://books.google.cl/books?id=GK3DuvVqHIUC


Mayor, Mª A. (1994). Evaluación del lenguaje oral. Recuperado el 13 de junio en http://imsersodiscapacidad.usal.es/idocs/F8/8.11-5041/cap7.pdf


Puyuelo, M., Rondal, J. A., Wiig, E. H. (2000). Evaluación del lenguaje. Recuperado el 13 de junio 2009 en http://books.google.cl/books?id=FgzjlBGb1NIC




1 comentario: